
El Gobierno anunció inversiones en producción y logró un acuerdo histórico en materia de deuda pública extranjera. Alberto Fernández planteó que no cree en un país sin industria y adelantó que a mediados de septiembre se conocerá el presupuesto.
Con una serie de anuncios para el sector, el miércoles 2 se septiembre el presidente Alberto Fernández participó del acto por el día de la Industria donde estuvieron el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) Miguel Acevedo.
Durante el acto se anunciaron líneas de crédito para la reactivación productiva de pymes, fondos para potenciar el desarrollo de proveedores nacionales en sectores estratégicos, un plan de transformación digital pyme para la implementación de nuevas tecnologías y el programa nacional de Parques Industriales con una inversión de 3 mil millones de pesos.
En su discurso Fernández destacó el rol que debe ocupar la industria en la sociedad post-pandemia, repasó la difícil situación del sector tras los cuatro años de macrismo, adelantó que en los próximos días se conocerá el presupuesto e hizo alusión a los acuerdos logrados con los acreedores.
La industria en el centro
“Entre 2020 y 2025 Argentina estaba comprometida a pagar 48 mil millones de dólares. Piensen si en ese escenario podríamos soñar en recuperar la industria y poner en marcha los motores de la producción”, expresó el mandatario nacional refiriéndose a la negociación que encabezó el ministro de Economía Martín Guzmán.
Además indicó que la deuda que creció “exponencialmente” en el período de Mauricio Macri “hipotecaba el futuro de la Argentina” debido a los “compromisos insólitos” que el país había asumido y precisó: “Gracias al esfuerzo de todos logramos un acuerdo y esos 48 mil millones de dólares que teníamos que destinar en estos próximos años a pagar deuda, los destinaremos a la producción y al trabajo que son los dos objetivos centrales de este Gobierno”.
“No creemos en un país sin industria, porque es un país dependiente, sin trabajo, sin futuro en los tiempos que vivimos”, enfatizó, al tiempo que añadió que “deben sentarse los que producen, los que trabajan y el Estado” en un espacio de diálogo y acuerdo rememorando el pacto social del que habló por primera vez el ex ministro de Economía de Perón en 1973 José Ber Gelbard.
Por último, Alberto Fernández consideró que el “capitalismo ya no debe volver a ser lo que fue” y que debe poner en el centro a la industria para invertir y no especular. “El mejor capitalismo es el que le da más importancia al gerente de producción que al gerente financiero”, indicó.
Acuerdo con los acreedores
Junto a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, al presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa y al Ministro de Economía, Alberto Fernández informó el pasado lunes que el país llegó a una adhesión del 99 por ciento con los acreedores para reestructurar la deuda.
El acuerdo implicó una quita equivalente a 37.700 millones de dólares y una reducción de la tasa de interés promedio del 7 por ciento al 3,07 por ciento. “Una vez más encerraron a la Argentina en un laberinto muy difícil de salir. Pero ya estuve alguna vez en esa situación con Néstor (Kirchner). Confíen en nosotros, porque vamos por el camino correcto”, planteó el Presidente.
“Sepan también las generaciones futuras, que cuando pasen 10 años, cuando lleguen al año 2030 la Argentina deberá 38 mil millones de dólares menos que los que debía en diciembre del año pasado”, completó.
En esta línea Fernández aseguró que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se debatirá en el Congreso de la Nación, y se hará “de frente a la sociedad” y no a sus espaldas como se hizo en años anteriores.