22 de agosto: Día del Guardaparque de Córdoba

Por Martínez E.A. “Nery” | Guardaparque de la Provincia de Córdoba | Guía e Interprete Ambiental | Diplomado Universitario en Uso Público en Áreas Naturales y Áreas Naturales Protegidas | Estudiante en Lic. en Ambiente y Energías Renovables de la UNVM.

La Historia de los Jardineros de la tierra
La figura de Guardaparque se instala en la provincia con los primeros Guardaparques formados en 1977 en la Escuela Nacional de la Administración de Parques Nacionales, quienes luego, junto con otros profesionales (Técnicos en biodiversidad) participaron de un proceso único en la historia sobre la creación de un Sistema Provincial para las Áreas Naturales Protegidas (SPANs) de Córdoba. El mismo, quedó plasmado en la Ley 6.964 de Áreas Naturales de la provincia (ANPs) sancionada un 22 de agosto de 1983, y planteaba -entre otras cuestiones de interés para la conservación de la naturaleza- la institucionalización del Cuerpo de Guardaparques provinciales.

Cuando conservar la naturaleza se transforma en una práctica de vida
La vida de un Guardaparque implica cubrir días de asistencias o residencia en la infraestructura existente en cada unidad de conservación, algunas se encuentran ubicadas en regiones inhóspitas de la provincia como Pampa de Achala, Laguna Mar Chiquita, Salinas Grandes, Chancaní, Laguna La Felipa, Cerro Colorado, Río Ceballos, la región sur del Caldenal, norte de Punilla, entre otras. Su rol es amplio y condicionado a la categoría de conservación del lugar; realiza tareas de Educación Ambiental, Extensión de conservación a la Comunidad, Asistencia a la Investigación Científica, Control y Vigilancia, lucha contra Incendio Forestales y de Pastizales, llevando la administración y mantenimiento de cada territorio.

Políticas gubernamentales insostenibles
En general cada gestión de gobierno (pasada y presente) se ha caracterizado por demostrar poco o nulo interés en desarrollar el SPANs, por lo que la tarea de un guardaparque siempre ha sido dificultosa por la falta de presupuestos para desarrollar los proyectos de conservación. Sumado a ello un contexto de precarización laboral, ya que su especialidad no se condice con lo estipulado en el estatuto laboral del empleado público, en el cual recae por falta de un estatuto propio. En la mayoría de los casos se trabaja y convive en zonas desfavorables o de riesgo endémico, realizando tareas peligrosas sin contar con recursos, materiales, medios de movilidad y con escasa infraestructura. Esto ha llevado a la ocurrencia de graves accidentes en el cumplimiento del deber, afectando también los objetivos de conservación de las ANPs.

Guardaparques en peligro de extinción
Las disposiciones tomadas por el gobierno provincial en la última década en cuanto a no renovar y/o generar más contratos, afectó al cuerpo de guardaparques y con ello el trabajo y esfuerzo de años conservación. A pesar de los reclamos realizados en ese tiempo por los guardaparques sobre el estado de las ANPs y la precarización laboral, nunca hubo respuesta. Tampoco las hubo en las gestiones realizadas en la Comisión Ambiental de la Legislatura ni en los Gremios de UPC y ATE.

Por qué son importantes las ANPs para la vida de los cordobeses
En ellas se encuentran el agua en calidad y cantidad, suelos, bosques, una biodiversidad que cumple funciones únicas como polinizadores, dispersores de semillas, sitios que contienen registros de culturas originarias. Son de gran interés para el esparcimiento de toda la sociedad, en ellas se cumplen procesos ecológicos que ayudan a mantener la salud ambiental por ende también la social. Las ANPs seguramente aportan muchos beneficios más, que los cordobeses reciben diariamente y sin darse cuenta ya que un 23% del territorio provincial (4millones de has aproximadamente) se encuentran bajo alguna categoría de conservación establecida en la Ley 6.964, brindando contribuciones a la sociedad en general.

La llama de la esperanza
Hoy las esperanzas están puestas por un lado en las nuevas generaciones de guardaparques que la escuela de la Universidad Provincial de Córdoba está formando. Ya hay 80 profesionales recibidos esperando que el gobierno provincial seleccione entre sus curriculums presentados en la Secretaría de Ambiente para destinarse a una Reserva Natural. Pero también existe en una sociedad cada mes más crítica dispuesta a cambiar por un modelo de desarrollo y de vida en respeto hacia la naturaleza. Mientras eso ocurre, quienes aún quedan en terreno cuidando con sus propias manos la llama en “piloto”, hoy festejan en silencio este 22 de Agosto su día, el del Guardaparque de Córdoba.

1 comentario en “22 de agosto: Día del Guardaparque de Córdoba”

  1. Felicitaciones !!!! Y Felíz día.
    Fui parte del proceso a inicios de la década del 2000… triste realidad el presente. Muestra una vez más el desinterés de los gobiernos de turno por el ambiente. Aunque mediáticamente proclama actividades o logros que no alcanzan la solución o reducción de daños ambientales.
    Es cierto, hay una nueva generación , me atrevo a decir a nivel mundial, que también se muestra en nuestro país y provincia que desde las bases reclama y azanza mayormente a pulmón y puro esfuerzo, como ustedes también, para comenzar a revertir y preservar lo que va quedando de nuestra casa, La Tierra.
    Salud en vuestro día.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿Cómo puedo ayudarte?