2023: Año de desafíos

Tras el claro mensaje de Alberto Fernández ante la Asamblea Legislativa, iniciamos un año parlamentario lleno de desafíos y comprometidos en legislar a favor de nuestro pueblo.

Por Eduardo Fernández | Diputado Nacional por Córdoba | Frente de Todos
Presidente del Partido Solidario Córdoba

El último día de febrero pudimos sesionar para sancionar dos leyes muy importantes: el Plan de pago de deuda previsional, esperada por más de 800 mil argentinos y argentinas para acceder a su jubilación, entre los que se cuentan 54 mil cordobesas y cordobeses, y el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina. 

Las dos normativas fueron aprobadas por amplias mayorías, rompiendo el cerco que la oposición había opuesto al funcionamiento de la Cámara de Diputados que, con la excusa y exigencia de levantar el Juicio Político a los miembros de La Corte Suprema de Justicia, mantuvo inactiva la posibilidad de sancionar leyes. Un verdadero chantaje a la actividad institucional que logramos vencer consiguiendo el quórum y dando debate para que hoy las y los argentinos gocemos de dos derechos más. Frente a posiciones antidemocráticas, más democracia.

El discurso del Presidente de la Nación ante la Asamblea Legislativa el 1 de marzo, constituye un importante hito en vistas a un 2023 donde elegiremos autoridades ejecutivas y legislativas nacionales, así como en un gran número de provincias, municipios y comunas.

En el marco de los 40 años de recuperación de la democracia ininterrumpida, Alberto inició su exposición con estas palabras:  “En un mundo donde los gobiernos soportan permanentes acciones desestabilizadoras provocadas por poderes mediáticos y fácticos, en el que la política es despreciada por minorías intensas que se ubican en los márgenes de la sociedad, Argentina ha sostenido su institucionalidad democrática. Eso, que era una utopía para mi generación, es un logro, algo que debe enorgullecernos.”

“Quiero también señalar en este instante de revalorización de la democracia, que hace seis meses estuvimos frente a uno de los episodios más desgraciados vividos en estos cuarenta años como fue el intento de asesinato de nuestra Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. Frente a todos ustedes, vuelvo a exigir hoy a la justicia que profundice la investigación de aquel hecho, que juzgue y condene a quiénes fueron los autores materiales e intelectuales de ese intento de homicidio. Le pido a la justicia que actúe con la misma premura con la que archiva causas en las que jueces, fiscales o empresarios poderosos asoman como imputados.”, expresó Fernández.

El detalle, área por área, de la actividad del Estado Nacional, puso de relieve con datos reales y contundentes lo hecho en estos tres años de gestión a pesar de las enormes dificultades que hubo que enfrentar: un estado desquiciado, desorganizado, endeudado que entregó la administración Macri, la pandemia y la guerra de Ucrania. Todo en el marco de un ocultamiento sistemático de las obras y acciones del Gobierno Nacional por parte de los medios hegemónicos. 

Del balance realizado por el Presidente surge con claridad el modelo que impulsamos desde el Frente de Todos en Economía, Producción, Trabajo, Educación, Salud, Ciencia y Técnica, Obra Pública, Vivienda, Defensa, Género, Derechos Humanos, Desarrollo Social, Relaciones Exteriores (Solidaridad e Integración Latinoamericana), Ambiente, Interior (federalismo) y Defensa.  

En su mensaje, no dejó de reconocer la seria dificultad que significa el proceso inflacionario y la desigualdad en la distribución de la riqueza, valorando en varias oportunidades el instrumento y la utilización del Impuesto a las Grandes Fortunas con el objetivo de “alcanzar la Igualdad”.

Unidad en la diversidad

Bajo el título, ”Democracia sin proscripciones. Unidad para transformar”, la mesa nacional del Frente de Todos emitió el 16 de febrero un documento. Esta reunión y la reafirmación de principios fundacionales da inicio a un proceso para dotar a la fuerza de propuesta y candidatos/as. 

En él se advierte: “El mayor triunfo de los poderes concentrados es someter a la sociedad en el desánimo y en el enojo, en la frustración y el descreimiento. Quieren convertir una situación global muy adversa en un fatalismo del que no hay salida.”

En 2023 se enfrentarán dos modelos de país. La Argentina de un progreso compartido, democrática e igualitaria; y el anacronismo de una derecha que concibe al país como una plataforma de negocios para unos pocos”.  

También se ratifica un concepto fundacional al afirmar que: “para evitar un retorno de la derecha, una parte fundamental de la estrategia del Frente es reforzar la unidad en la diversidad. Articular todas las diferentes miradas del Frente de Todxs y también a quienes se quieran sumar a este proyecto por una Argentina que crezca con paz, igualdad y libertad.”

Bajo estas banderas ahora debemos organizar nuestra propuesta electoral en Córdoba. Para ello, organizaciones sociales, políticas, ambientales, de género, de derechos humanos y otras, junto a referentes territoriales, los partidos políticos y sus dirigentes que integran el Frente, debemos reafirmar la decisión expresada en Diciembre.

La historia nos llama a avanzar decididamente en propuestas que vuelvan a poner a Córdoba en el camino de la producción y el trabajo, encarando democráticamente la elección de candidatos y candidatas rumbo a la elección provincial y las que se desarrollen en todos los municipios y comunas cordobesas.

1 comentario en “2023: Año de desafíos”

  1. Pingback: 2023: Año de desafíos (por Eduardo Fernández) - Me Actualizo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×

Powered by WhatsApp Chat

× ¿Cómo puedo ayudarte?